La Termografía Infrarroja es la técnica que estudia la obtención y análisis de la información térmica proporcionada por dispositivos de adquisición de imagen térmica sin contacto. Con ella se pueden determinar parámetros que no son detectables por el ojo humano, y cuya localización requiere ensayos y pruebas complejas, y en muchos casos destructivas o bien cálculos o estimaciones empíricas sobre su comportamiento sin el análisis final real de los resultados.
De esta manera se pueden llegar a detectar parámetros tales como:
- Fugas térmicas y humedades.
- Localización de filtraciones en cubiertas.
- Control de adherencias de revestimientos.
- Heterogeneidades de materiales.
- Ubicación de elementos metálicos o de hormigón armado ocultos tras cerramientos.
- Evaluación cualitativa de diferencias en el estado de conservación de materiales y estados tensionales.
- Funcionamiento incorrecto de componentes eléctricos o hidráulicos (Sobrecargas).
- Localización de plagas.
- Control de suelos radiantes, conductos y tuberías: Localización de tuberías, obstrucciones.
- Control de secado de obras.
- Localización de elementos estructurales en general, con especial interés en edificios del patrimonio histórico por ser un método no invasivo.
- Aislamientos en tuberías (discontinuidades).
Las cámaras termográficas nos permiten realizar termogramas que nos reflejan la emisividad de los diferentes materiales chequeados. Físicamente se representa en una «fotografía infrarroja» en la que se puede observar un espectro de colores que son los que nos permiten interpretar cada uno de los elementos constructivos analizados.
La termografía es un sistema que está basado en la detección de la emisión infrarroja que producen todos los cuerpos, cada material tiene una emisividad diferente, además dentro de cada uno de ellos presentan una varianza de emisión infrarroja dependiendo de su uniformidad de constitución de propiedades físicas e incluso mecánicas.
También se cuenta con el estado de humedad de los elementos inspeccionados, ya que un material húmedo tiene la particularidad de necesitar más tiempo para calentarse, y al mismo tiempo para enfriarse.
En nuestro caso, el campo de aplicación principal es en el análisis cualitativo para estudios de diferentes patologías así como en pruebas finales en obras de rehabilitación.
LABORATORIOS COGESUR, ante la creciente demanda por parte de nuestros Clientes, ya dispone de los medios necesarios para llevar a cabo este tipo de ensayos no destructivo.
Deja una respuesta